25 jul 2009

La construcción social del transmigrante en el actual período de globalización del sistema mundo-moderno/colonial.- César Germaná

De:
UNODIVERSO
Ciencia, Tecnología & Sociedad Lima, Perú Año 2, Nº 3 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
(Consta de 05 Ensayos y 04 debates)
RESUMEN



La construcción social del transmigrante en el actual período de globalización del sistema mundo-moderno/colonial

César Germaná



La migración internacional no es un fenómeno nuevo. En los últimos 500 años ha habido un importante flujo de población migrante.
La primera ola fue la de una “migración colonizadora”. Entre los siglos XVI y XVIII, se produce una importante salida de población europea que va a colonizar económica, social y políticamente América. Estos migrantes no aprendieron el náhuatl o el quechua; más bien ellos impusieron a los nativos el castellano o el portugués. Además, no solamente se trataba de una colonización lingüística, también colonizaron el imaginario y las maneras de pensar y de sentir de la población amerindia. A diferencia de lo que ocurre con los actuales migrantes, que deben integrarse y someterse a la cultura de los países a donde llegan, los conquistadores ibéricos no se integraron a las culturas de Anahuac o del Tawantinsuyo sino que les impusieron los usos y costumbres europeos. Complementó al poblamiento de América la forzada migración masiva de africanos en condiciones de esclavitud, lo que permitió a los colonizadores la utilización de una abundante mano de obra cautiva.
La segunda ola migratoria, se produce entre la segunda mitad del siglo XIX y los primeros decenios del siglo XX.

Ésta fue una “migración civilizadora”. En el proceso de constitución de los Estados Unidos nacionales de América, las élites dominantes estuvieron imbuidas de la ideología del progreso y creyeron que podían alcanzarlo impulsando políticas migratorias para atraer a estas tierras inhóspitas a europeos “blancos”.
Un claro ejemplo de ésta preocupación por la inmigración europea se dio en el Perú de la segunda mitad del siglo XIX. En 1872, en la perspectiva modernizadora del presidente Manuel Pardo, se creó la Sociedad e Inmigrantes Europea para facilitar la venida de “colonos selectos” de Europa; fue un tratamiento muy diferente del que se dio a los inmigrantes chinos, entre 1849 y 1874, y, posteriormente, a los inmigrantes japoneses, a los que se les consideró fuerza de trabajo inferior a los “blancos” europeos.



La migración internacional de la segunda mitad del siglo XX tiene características muy diferentes a la de los períodos anteriores, constituyendo, en aspectos fundamentales, un fenómeno social nuevo.
La población migrante de los últimos decenios tiende a ir constituyendo un espacio social establecido más allá de las fronteras del Estado
nación. Estos espacios son considerados difusos y “desterritorializados” y donde el migrante lleva adelante su vida cotidiana. Quizás, en esta perspectiva, lo que se percibe como novedad estriba en que las interconexiones que vinculan a los migrantes se hayan intensificado y tengan una mayor densidad especialmente por el uso de las nuevas tecnología del transporte y de la comunicación(avión, teléfono, internet).


El papel de la migración internacional en la crisis del sistema-mundo moderno/colonial está vinculado a la creciente identidad étnica que va asumiendo las poblaciones migrantes en los países centrales por el hecho de ser segregadas y excluidas en todos los ámbitos de la vida social por una población rica, con poder y sobre todo autodefinida como “blanca” .
La propuestas de Arjun Appadurai de una “modernidad desbordada” por los medios de comunicación electrónica y los flujos migratorios, producen una profunda ruptura un quiebre general, en las relaciones sociales. Las migraciones en masa no son un fenómeno nuevo en la historia de la humanidad. En la población transmigrante van surgiendo nuevas prácticas sociales, nuevas formas de socialización y de constitución de la estructura de la personalidad y una nueva organización de sus opiniones, actitudes y valores.

Ciertamente si se quiere abordar el análisis de las nuevas características que asume el fenómeno migratorio, se requiere la construcción d un nuevo conocimiento sociológico.
Dos cuestiones están planteadas en la tarea de transformar el conocimiento social. De un lado, la crítica a la concepción de la sociología centrada en los estrechos marcos de una unidad de análisis que se está erosionando aceleradamente: el Estado-nación; en la actualidad más que en otros momentos, es indispensable recuperar una unidad de análisis que dé cuenta de los procesos de mundialización.


La crisis del sistema-mundo moderno/colonial
La economía-mundo capitalista apareció en el siglo XV y “debido a su lógica interna”, esta economía-mundo capitalista se extendió más tarde hasta abarcar todo el globo, y en ese proceso absorbió a todos los minisistemas e imperios-mundo existentes. Así a finales del siglo XIX existía por primera vez en la historia un único sistema histórico; nos encontramos todavía en esa situación.
Para Wallerstein, la crisis es la característica actual del sistema-mundo capitalista, el que se encuentra lejos del equilibrio y comienza a bifurcarse hacia otro u otros sistemas-mundo; en esta medida se puede definir como un período de transición.
Si queremos tener una compresión cabal del sistema-mundo moderno se necesita incorporar la noción de colonialidad del poder propuesta por Aníbal Quijano. Él dice: “la colonialidad es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista”.