29 jul 2009

DESARROLLO NACIONAL Y UNIVERSIDAD


Soledad Bemuy** Funcionaria de la Secretaría Ejecutiva de Cooperación Técnica Internacional SECTI-Presidencia del Consejo de Ministros.


Mi exposición va a estar centrada, fundamentalmente, en lo que la Secretaría de Cooperación Internacional está haciendo con relación al tema de la universidad. Voy a presentar el punto de vista del Estado desde un aspecto muy importante que es la cooperación internacional. Los expositores han hablado de la importancia de la investigación científica y del desarrollo de las universidades así como sobre la calidad de éstas.

Además, se hará un análisis sobre la cooperación internacional. En este aspecto percibiremos el papel importantísimo de las universidades europeas y norteamericanas. Asimismo mencionaremos el caso de las universidades que están más cerca de nosotros, es decir, la universidad chilena, las universidades brasileñas y colombianas y del rol que han asumido como líderes en los procesos de desarrollo, en los procesos de integración de los programas universidad-empresa.

En el caso de Chile en particular el trabajo relacionado al tema de desarrollo tecnológico casi alcanza el 1% del PBI; Colombia le sigue los pasos y Brasil está por ahí. Estos son los temas que a la Secretaría de Cooperación en especial a la nueva administración, en muy poco tiempo le ha llevado a dar un giro y orientar el trabajo de esta dependencia hacia el tema de la cooperación. Acabamos de hacer un diagnóstico muy breve y queremos presentar algunos de los resultados obtenidos. Vamos a mirar atrás, luego adelante para presentarles qué es lo que pensamos nosotros, qué tenemos que hacer para apoyar a la universidad en una nueva gestión gubernamental donde se quiere dar a la educación el rol que le corresponde.
La universidad tiene una tarea fundamental. Su rol fundamental está orientado en la investigación la cual es fundamental en el proceso de desarrollo. Esta tarea, este rol, tiene diversos aspectos que van desde la formulación de la estrategia de desarrollo universitario, donde se debe trabajar la propuesta, así como la formación de los cuadros profesionales. Asimismo, la universidad tiene un papel muy importante en lo que es el proceso de innovación tecnológica y, por supuesto, todo lo que es la sistematización de evaluación de expedientes.


Hace poco Lima fue escenario de la "Cumbre Iberoamericana” la cual no tuvo la repercusión que debió haber tenido, tal vez por falta de conocimiento de lo que ella significaba. La Cumbre Iberoamericana es la reunión de 21 jefes de Estado de América Latina, además de los jefes de Estado del Gobierno de Portugal y España. Esta vez el tema central fue la educación en la sociedad del conocimiento; otro tema también importante fue el de la universidad, de cómo ésta va a tener un rol decisivo en los próximos años; asimismo cómo los presidentes nos han dado un mandato para trabajar sobre este tema. Indudablemente la Tercera Cumbre de las Américas, la cual se realizó el año pasado en Canadá, también resalta el tema de la educación como el punto fundamental, como el eje central de las políticas de los próximos años en toda América. Esta cubre es la cumbre de toda América, es deciir~ desde Canadá pasando por EE.UU. Estos países no están en Iberoamericana pero en las dos últimas reuniones han sido considerados porque ellos también tienen mucho interés en tratar el tema educativo, tanto de la educación básica como de la universitaria teniendo en cuenta la calidad de la misma.

Hicimos una pequeña investigación sobre qué es lo que había pasado en la década anterior en las universidades con relación al tema universidad e investigación. Encontramos que este tema había sido postergado, así como la cooperación internacional y el apoyo a la investigación. Es decir, en la década del 80 este tema estaba más o menos por el 0,2 del PBI, ahora estamos en menos del 0,005; la disminución ha sido dramática en ese sentido. En la década pasada se privilegió teniendo en cuenta la pobreza a la educación básica, la educación primaria. Lo importante fue ampliar la de cobertura, no importaba la calidad; por eso la universidad estuvo aislada. Ya lo habíamos dicho, existe un escaso apoyo por parte del Estado y la que hubo fue totalmente esporádica y burocrática.

Otro de los temas que hemos visto es que también hubo gran centralismo en el acceso a la cooperación. Prácticamente muy pocas instituciones, tanto de investigación como universidades, tuvieron acceso a esta posibilidad de conectarse con sus pares de la región; se estuvo al margen de los programas de colaboración así como de la cooperación ínter universitaria. Estamos al margen de los programas que tiene Chile, Argentina, Brasil. Estos países tienen programas compartidos, es decir, ellos hacen hasta cierto nivel de curos de pregrabo en la Universidad de Chile y terminan en la Universidad de Río. 0 pueden ir a la Universidad del Valle en Colombia terminando la última fase de su trabajo, o también pueden ir a España a terminar y tener su título reconocido por todas estas universidades.

Estos programas se dan alrededor de nosotros. Las universidades peruanas han estado totalmente marginadas de estas posibilidades existentes y que están en nuestras manos. Lo que pasa es que no hicimos ningún esfuerzo por acceso a éstos. Así, muchas cosas sucedieron por no definir actividades para investigar. Lo que ha habido es una falta de política nacional de desarrollo de prioridades. Cada uno trató de hacer lo que pudo como pudo; así se trabajó en el pasado. Esto también no indica la escasa coordinación de las instituciones involucradas en el tema, esto es, sin orientaron. Los proyectos que se presentaron fueron muy dispersos, propuestas muy aisladas.

En el tema de la cooperación lo que vimos fue que cada universidad, cada centro de investigación tuvo que buscar su propia cooperación. Las propias universidades y centros de ¡investigación crearon sus propias estrategias; pero, esto ha llevado a realizar proyectos muy atomizados, puntuales y de impacto. De esta manera la Universidad Agraria que tiene un apoyo muy interesante con Bélgica, de igual modo la UNI tiene un programa importante con Japón.

Las universidades de los países de la región, así como de otras regiones, tocaron las puertas de las universidades nacionales de nuestro país porque querían que entre en este mundo; el mecanismo que se utilizó fue la firma de convenios. Actualmente existen más de cien convenios interinstitucionales; pero ha habido muy poco seguimiento par que se lleven a cabo. Esto evidencia que las universidades extranjeras sí quieren trabajar con nosotros, existe esta posibilidad y hay que aprovecharla.

Se han firmado muchos convenios con universidades chinas, checas, chilenas, argentinas, bolivianas, ecuatorianas, etc.; pero muy pocas cosas se han logrado. En este sentido hemos recogido las demandas de las universidades que se resumen en lo siguiente: en la creación de un sistema de información que permita conocer las posibilidades de cooperación. Éste es el trabajo que tenemos que realizar en conjunto con la cancillería peruana. Vamos a tener un sistema de información que permita que las universidades conozcan estas oportunidades.
Por ejemplo, el programa más importante de investigación que tiene la Unión Europea funciona de la siguiente manera: tres universidades de América Latina, de países subdesarrollados, se unen con tres universidades de países desarrollados de la Unión Europea; en conjunto trabajan un programa de investigación que luego va en busca de un financiamiento mayor. Así, se suman capacidades de países en subdesarrollo con las capacidades de los países desarrollados. Vimos las estadísticas y nos dimos cuenta que, las universidades que menos aprovechan este sistema son las peruanas.

Hubo muchas propuestas, pero muy pocas fueron aceptadas ya que los docentes universitarios peruanos no conocían cómo se formulaban los proyectos para la Unión Europea; esto ha sido un gran error por no haberse difundido cómo se hada, por no haberlos asesorado a pesar de que existe una gran capacidad. Las universidades que más aprovecharon esto fueron las brasileñas, chilenas, argentinas y colombianas. Son las mismas universidades que están en los grandes programas de robótica, en los grandes programas de softuwe, en los grandes programas de materiales.

Si observamos las estadísticas nos admiramos ¿con cuántos programas cuenta el Perú? ¿Tres o cuatro? Son de la Católica, Cayetano, de la Molina y creo que hay una de Piura. Ésta es la gente que está metida en el gran mundo internacional de la investigación y desarrollo; es la gente que está marcando la pauta internacional. En este sentido estamos centrados en la creación de un sistema de información en el apoyo a lo que es la formulación de proyectos así como en la difusión de las mejores tácticas, es decir, difundir las mejores experiencias para que los que no conocen puedan aprender de quienes más han aprendido. Asimismo, lo importante también es emplear las capacidades existentes en las universidades en los grandes programas de cooperación existentes. Los grandes programas de cooperación normalmente contratan consultores, expertos pero ya no mucho extranjeros sino que sean del lugar donde se realiza la investigación. Esto nos da la posibilidad de incorporamos a estos programas, sobre todo a las universidades de provincias; por ejemplo hablemos de Huancavelica donde la universidad es un centro de conocimientos, ahí hay una capacidad que se debe aprovechar.

Otro tema investigado y que lo hemos visto en Chile, Argentina, Brasil, Colombia es que: tienen mecanismos que nosotros no poseemos y que en los últimos diez años los hemos abandonado, no existen convenios de gobierno a gobierno en el tema científico. En esto los chilenos han avanzado muchísimo; ellos han puesto a trabajar una inteligencia comercial asi como una inteligencia científica. En sus embajadas cuentan con encargados comerciales quienes también son especialistas. Además, la inteligencia capta lo que el mercado quiere y lo lleva a Chile. Ahí toda la maquinaria se pone a trabajar; incluidas las universidades, y todo el esquema trabaja en función de lo que la inteligencia comercial ha detectado como un nicho del mercado. Es decir, el nicho de mercado indica qué se tienen que hacer y todo el aparato chileno funciona alrededor de eso.

Hace unos días estábamos con la gente de la Universidad de Coquimbo que es una universidad católica del norte. Esta universidad trabaja lo que es maricultura. Nos estaban asesorando con dinero proveniente del Japón. En una de las reuniones nos dijeron: "Miren, nosotros tenemos como un objetivo el desarrollo del país y de aquí a cinco años las exportaciones por maricultura van a ser similares a nivel de exportaciones posibles". Todas las universidades trabajan en función a este objetivo nacional, o sea, tienen un objetivo y una meta; entonces toda la inteligencia y todos los programas de investigación trabajan en función a ese objetivo.

En este ejemplo lo importante es que ellos cuentan con asesorías, mecanismos como los convenios que nosotros no tenemos. No hemos realizado convenios científicos con países como Alemania. Es increíble que no tengamos los instrumentos que nos permitan acceder a ciertos niveles de cooperación. ¿Por qué Chile tiene esas cosas y nosotros no? Lo que pasa es que no teníamos ese convenio pero nadie se había dado. Éste es un tema que no lo manejamos y que está en el ámbito del CONCYTEC, en el ámbito de las instituciones científicas; pero, ahora en la nueva administración trabajamos con las instituciones que tienen que ver con el tema.

Habíamos hablado sobre las becas. Encontramos que esto era un enmarañado de lo más complejo que pueda haber, además de no ser ni oportuno ni transparente. 0 sea, para que usted pueda tener información sobre becas, que a ellos les llega en forma gratuita, tiene que pagarle al INABEC una cantidad de dinero mensual. Lo que ellos hacen es sistematizar la información y la ponen en la página Web; pero para tener acceso hay que pagar, igualmente para una beca usted tiene que presentarse y pagar. Todo el mundo nos ha pedido que usemos el Internet, el correo electrónico, que exista una base de datos donde pongamos todo lo que conocemos, todo lo que las embajadas puedan mandarnos; que esta información esté totalmente disponible.

Uno de los reclamos de las universidades es el excesivo trámite ya que éstos son sumamente engorrosos. Pedimos cincuenta papeles, el INABEC le pide a una persona, que puede tener entre 45 ó 50 años, el certificado de educación primaria y secundaria. Estas cosas son totalmente absurdas y que la persona o institución que proporciona la beca no las pide, simplemente les pide el título universitario totalmente legalizado; pero no le pide los otros certificados. Ponemos trabas en el camino cuando lo que tenemos que hacer es dar las mayores facilidades para que más gente se forme, para que más gente salga, para que tengan acceso a estos programas.

El otro tema que habíamos visto y que vale la pena señalar, aunque parezca absurdo, es que en todo el periodo pasado, no en el caso de la universidad, salió mucha gente del sector público; barrieron con la mayor cantidad de personal capacitado sobre todo en centros de investigación como IMARPE, IPEN, etc. Salió mucha gente, después han tenido que contratar personal; pero es personal que llaman de servicios no personales, o sea, que no contratan a la persona sino al servicio; es decir, estas personas no tienen derecho a nada entonces ¿qué sucede? Por ejemplo el IMARPE no tiene doctores, antes contaba con veinte formados en más o menos treinta años y en un día se fueron todos por esta ley de incentivos. Se fueron a trabajar afuera con mejores sueldos. Todos estos doctores ahora trabajan en organismos internacionales.

El gran desafío que tienen los centros de investigación está en formar gente, formar al personal joven para que pueda reemplazar a los que ya no están. Pero, nos encontramos que todas las normas del Estado no permiten que este personal joven tenga acceso a esta capacitación; este hecho es totalmente absurdo porque como son servicios, los servicios no se capacitan. Cosas como éstas son las que hemos encontrado, pero tienen que cambiar. Debemos proporcionar los instrumentos necesarios para que estas personas puedan formarse, pueda salir al exterior. Una persona de 30, 31 ó 32 años que quiera llevar un curso de 6 meses en el extranjero no lo puede hacer porque tendría que renunciar a su sueldo; pero si es una persona que tiene familia no creo que pueda salir en esas condiciones.

Para concluir vamos a presentarles nuestro plan de trabajo. La nueva administración lo que está planteando es la creación de lo que es la Agencia Peruana de Cooperación Internacional; estamos siguiendo los pasos a los países de la región. Todos los países de la región, como Chile, Colombia, Brasil, tienen su agencia. La concepción es que esta agencia incluya lo que somos nosotros, la secretaría, asimismo se van a incluir también las funciones de la cancillería en temas de cooperación internacional. Va a ser una institución muy fuerte, con una capacidad muy grande, con recursos y con posibilidad de brindar todos los servicios útiles para las universidades.

Uno de los temas centrales va a ser la universidad, pero también será uno de nuestros principales clientes además del Estado. Nuestro principio va a ser la calidad. Vamos a trabajar con una orientación dirigida hacia nuestra demanda y no con la orientación que nos indican las fuentes cooperantes. En el pasado lo que nosotros hacíamos era aceptar lo que la Unión Europea nos pedía, lo que los alemanes, japoneses querían damos; es decir, aceptábamos lo que ellos nos daban. Lo que vamos a hacer ahora es decirles no, vamos a decirles lo que queremos. Negociaremos de igual a igual, les vamos a decir qué es lo que queremos y en función a esto es que presentaremos los proyectos; para eso vamos a trabajar basándose en las prioridades.

Con relación al tema de la investigación y desarrollo será el CONCYTEC el que canalice las necesidades de las universidades basándose en alianzas estratégicas, imitaremos un poco lo que hace Chile. A esos grandes programas se les va a buscar un financiamiento. No buscaremos financiar proyectos de US$ 5000 porque si lo hacemos imagínense cuántos profesores, docentes e investigadores se presentarían. Si a esto lo multiplicamos por 75 universidades, entonces tendríamos una cartera de 250 mil proyectos lo cual es absolutamente imposible de manejar. Entonces el tema sobre investigación y desarrollo lo trabaja CONCYTEC; ellos están definiendo su plan estratégico, sus líneas crediticias en función de lo que se ha visto, es decir, en función de los grandes conglomerados, las grandes cadenas productivas, en función de la transformación de productos, de lo que decía el colega "el trabajo con las empresas”. Basándose en ello sacarán sus prioridades, las universidades presentarán sus demandas y se armarán programas.

En este aspecto esperamos que universidades tan grandes como San Marcos trabajen con sus colegas de las universidades de provincias. Se tiene que aprender a trabajar en equipo; además, este trabajo les va a permitir, mediante programas de cooperación universitaria existentes, conectarse con el mundo internacional de la investigación y el desarrollo. Ustedes tienen que integrar a las universidades de provincias.

El otro tema que tenemos es el APEC. El Perú entró al APEC y no aprovechó las ventajas de estar en él. En APEC están las economías desarrolladas y nosotros tenemos una gran ventaja, Chile, Méjico y Perú son los únicos países que no son desarrollados y que están en APEC. Si nosotros vemos los proyectos que hay en APEC son proyectos que tienen que ver con universidades; son proyectos que tienen relación con el tema de la gran investigación en el campo de la ciencia de los materiales, electrónica y robótica.

Nuestro trabajo va a consistir en que ustedes estén preparados para esto, que trabajen con el CONCYTEC. Este organismo va a tener que armar los programas, va a tener que darles el asesoramiento para que consigan entren en este gran mundo. Vamos a fortalecer la capacidad de gestión, va a haber concertación así como apoyar la descentralización. Estamos en esta gran orientación de apoyarlos porque trabajamos en el tema internacional trabajamos con las universidades de los otros países y miramos con envidia cómo ellos están avanzando.

No hay comentarios: